jueves, 28 de junio de 2012

LOS SIGNOS AUXILIARES DE ESCRITURA


LOS SIGNOS AUXILIARES

La puntuación de los signos auxiliares, con la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral, constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes.
El español cuenta con los siguientes signos auxiliares:
El punto .
La coma ,
Punto y coma ;
Dos puntos :
Puntos suspensivos ...
Signos de interrogación ¿?
Signos de exclamación ¡!
Paréntesis ( )
Corchetes [ ]
Raya -
Comillas " ", ´ `, « »

2._¿Que son y cual es la funcion de las comillas?
Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (" ") y las simples ( ´ ` ). Por lo general, es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Por ejemplo:
Al llegar el coche deportivo, Lola susurró: « Vaya "cacharro" que se ha comprado Tomas».
Se utilizan comillas en los casos siguientes:
Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Ejemplos:
Fue entonces cuando la novia dijo: «Sí».
Sus palabras fueron: «Por favor, el pasaporte».

3._¿Que son para que sirven los parentesis?

Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado. Los paréntesis se usan en los siguientes casos:Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior. Ejemplos: 
El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.
Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos (para estos incisos también puede 
utilizar rayas).Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados... Ejemplos:
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).
Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro.
«Más obran quinta esencia que fárragos» (Gracias)

4._¿Que es y cual es la funcion de la raya?
La raya o guión largo (-) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.
Este signo se utiliza con los fines siguientes:
Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final. Por ejemplo:
Llevaba la fidelidad a su maestro -un buen profesor- hasta extremos insospechados.
Esperaba a Emilio -un gran amigo-. Lamentablemente, no vino.
En este uso, las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por comas. La diferencia entre una u otra opción depende de cómo perciba quien escribe el grado de conexión que el inciso mantiene con el resto del enunciado.
Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe una raya delante de las palabras que constituyen la intervención. Por ejemplo:
-¿Qué has hecho esta tarde?-Nada en especial. He estado viendo la televisión un rato.

5._¿Que son y para que sirven los corchetes?

Los corchetes [ ] se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratorio. La combinación de los corchetes con otros signos ortográficos es idéntica a la de los paréntesis. Los corchetes se utilizan en las ocasiones siguientes:Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratorio o precisión. Por ejemplo:
Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Caldos (algunos estudiosos consideran su obra Fortunanta Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).
En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para indicar que no caben en la línea anterior. Ejemplo:

Cuando, en un texto transcrito, el copista o editor quiere incorporar alguna parte que falta, aclaración, nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier interpelación ajena al texto original, se usan los corchetes. Por ejemplo:
La nieve hermoseaba [texto tachado: los parques y edificios de] la ciudad aquella fría mañana de diciembre.




6._¿Que son y para que sirven los asterisco?

EL Asterisco (*): signo ortográfico empleado para la llamada nota, u otros usos convencionales


7._¿Que son y para que sirven las marcas del texto?

Supongamos que has escrito un texto en tu documento al que luego quieres hacer referencia o que luego quieres poder encontrar fácilmente. Para insertar una marca en esa posición debes seleccionar la palabra o la frase que te interesa (aunque basta con poner el cursor dentro de la palabra o de la frase sin necesidad de seleccionarla). Luego vas al menú Insertar/Marca de texto.... Se abrirá una ventana Insertar marca de texto. En el campo seleccionado coloca el nombre que quieras dar a tu marca (es aconsejable poner un nombre significativo), luego aprietaAceptar. La ventana se cerrará.

miércoles, 27 de junio de 2012

"Jorge Chavez"


Jorge Chávez

Jorge Antonio Chávez Dartnell (* París13 de junio de1887 - † DomodossolaItalia27 de septiembre de 1910) fue un aviador peruano nacido en París, Francia. Desde joven fue reconocido por sus logros aeronauticos. Murió en 1910 mientras cruzaba los Alpes desde Suiza (Briga) hasta Italia(Domodossola). Es el máximo héroe de la aviación civil peruana y el principal aeropuerto peruano lleva su nombre:Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ubicado en El Callao, puerto de la ciudad de Lima.

Carrera

Chávez estudió en la escuela de aviación establecida por Maurice y Henri Farman, quienes habían construido varios modelos de aviones, obteniendo la licencia de piloto de aviación nº 32 y realizando su primer vuelo enReims el 28 de febrero de 1910, logrando mantenerse en el aire durante 1 hora y 42 minutos.2 Luego participó en varias competiciones aéreas: BiarritzNiza, Tours (en ésta logró cubrir una distancia de 142 kilómetros), la semana de Lyon, Budapest, Rouen y Champagne

Vuelo final y muerte




Se descubrió poco después que una pieza de unión entre el fuselaje y un ala presentaba señales de una rotura anterior y había sido reparada de forma defectuosa con clavos.7 Herido, Chávez fue conducido al hospital local, mientras recibía mensajes de felicitación por su hazaña de personalidades como el Rey de Italia y el Presidente de Francia. No perdió la conciencia ni tuvo lesiones internas, solamente fracturas en las piernas y algunas contusioneCarrera
Chávez estudió en la escuela de aviación establecida por Maurice y Henri Farman, quienes habían construido varios modelos de aviones, obteniendo la licencia de piloto de aviación nº 32 y realizando su primer vuelo en Reims el 28 de febrero de 1910, logrando mantenerse en el aire durante 1 hora y 42 minutos.2 Luego participó en varias competiciones aéreas: Biarritz, Niza, Tours (en ésta logró cubrir una distancia de 142 kilómetros), la semana de Lyon, Budapest, Rouen y Champagne. En julio de 1910 se decidió por el monoplano Blériot y en los balnearios de Blackpool y Bournemouth (Inglaterra) alcanzó el récord de altura con 1.755 metros. Luego volvió a batir el récord mundial de altura en Issy-Les-Moulinreaux, llegando a volar a 2.652 metros.3 4


viernes, 22 de junio de 2012

EL ADVERBIO



EL ADVERBIO

1._¿Cuales son las categorias gramaticales?
_ es una antigua clasificación de las palabras según su tipo. En la gramática española el término fue introducido por Antonio de Nebrija. Modernamente el término categoría gramatical se refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la forma morfológica concreta de una palabra mucho más general que el uso tradicional del término.


2._¿Que es un adverbio?

es un modificador del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.
Definición: Los adverbios sirven para indicar circunstancias del verbo: Luis vive lejos.
Para identificar al adverbio, debemos insistir en que “El adverbio añade siempre a una palabra, generalmente al verbo, circunstancias de lugar, tiempo, cantidad, modo, intensidad en el enunciado, etc., aunque también puede afectar a un sustantivo e incluso a una frase entera”.


3._¿Cual es la funcion del adeverbio?

El adverbio es una clase heterogénea de palabras, con una función sintáctica predominante ( complemento circunstancial ), pero no exclusiva, puesto que puede cumplir otras funciones. Sin lugar a dudas, el adverbio tiene una relación mayor con el verbo, de donde toma el nombre: « ad-verbum » = « junto al verbo ».
1. Características morfológicas. 
Formalmente el adverbio se caracteriza por ser una parte invariable de la oración, es decir, es una clase de palabras que no posee género, número, persona, tiempo, etc. Permanece "siempre" con la misma forma; esto es de gran ayuda para distinguir, por ejemplo, los adverbios de cantidad de los adjetivos indefinidos. 
No obstante lo dicho, algunos adverbios si que pueden recibir ciertos morfemas:
Apreciativos, como los sustantivos y adjetivos, especialmente los diminutivos. No siempre tienen un valor diminutivo; frecuentemente añaden un valor afectivo. Ej: Ayer me levanté tempranito. Ahorita lo hago.
Morfemas de grado, como los adjetivos: Ej:
Vive lejísimos.


4._¿Como se clasifica los adverbio?

de tiempo: ahora, antes, después, luego, tarde, ayer, mañana, recién, hoy, siempre.
  • de lugar: cerca, lejos, acá, ahí, enfrente, encima.
  • de duda: acaso, tal vez, quizás.
  • de modo: lentamente, rápido, así, bien, como.
  • de afirmación: sí, cierto, también.
  • de negación: no, nunca, tampoco.
  • de cantidad: muy, poco, mucho.
  • de orden: primeramente, sucesivamente.

Clasificación según un criterio funcional de los adverbios

  • Relativos: donde, como, cuanto.
  • Demostrativos: aquí, entonces, ahora, así.
  • Interrogativos y exclamativos: dónde, cuándo, cómo, cuánto, qué.

5._Presentar un cuadro de los adverbios

jueves, 21 de junio de 2012

Las preposiciones

CATEGORIAS GRAMATICALES

1._¿Que son categorías gramaticales?

Modernamente el término categoría gramatical se refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la forma morfológica concreta de una palabra mucho más general que el uso tradicional del término


2._¿Que son y para que sirven ? Dar ejemplo
Es una clase de palabra invariable que SIRVE PARA INTRODUCIR EL LLAMADO SINTAGMA PREPOSICIONAL ES DECIR, COMO NEXO (Se denomina nexo a la clase de palabra que tiene como función unir unas palabras, sintagmas o proposiciones con otras, bien en un plano de igualdad (nexos coordinantes) bien en un plano de importancia superior o dominio de la primera palabra sobre la siguiente unida a ella después del nexo (nexos subordinantes).

La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.

Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras.



3._¿Como se calasifican las preposiciones?

El sujeto, como se estudia en gramática, es aquello de quien se predica afirmando o negando algo de el. El sujeto corresponde a la extensión del término.
Ejemplo:
El perro es obediente
Sujeto
El predicado es aquello que se dice –afirmativa o negativamente-   del sujeto. El predicado corresponde ordinariamente a una parte de la comprensión del término usado.
Ejemplo:
El perro no es obediente
Predicado
La Copula es el elemento que establece la relación entre el sujeto y el predicado. Esta relación copulativa se establece ordinariamente mediante el verbo. En los ejemplos anteriores el verbo “es”.


4._ ¿Que son y para que sirven las conjunciones?

Son palabras invariables que sirven para relacionar palabras que desempeñan la misma función dentro de la oración.
También se usa para relacionar dos o más oraciones.
Son palabras invariables que sirven para relacionar palabras que desempeñan la misma función dentro de la oración.
http://www.estudiantes.info/lengua/conjunciones.htm
5._¿Como se clasifica las conjunciones?
Las conjunciones se clasifican en conjunciones coordinantes y conjunciones subordinantes.
           Las conjunciones coordinantes unen palabras, grupos de palabras y oraciones. Las conjunciones coordinantes enlazan unidades del mismo nivel sintáctico.
                  Ej:  y, e, ni, o, u...
                  Ej:  ¿Prefieres nata o fresa?        El equipo jugó y perdió
                                         N        N                             V         V
             En el primer caso, la conjunción une dos sustantivos o nombres que actúan de C.D.y, en el segundo, dos verbos, dos proposiciones coordinadas.

COPULATIVAS
y, e, ni...
DISYUNTIVAS
o, u, o bien...
DISTRIBUTIVAS
uno...otro, aquí...allá, ya...ya...
ADVERSATIVAS
pero, mas, sino, sin embargo, no obstante...
EXPLICATIVAS
es decir, esto es, es más...
                
             Las conjunciones subordinantes unen oraciones. Las conjunciones subordinantes enlazan unidades de distinto nivel sintáctico.
                  Ej:   porque, que, si, es decir, sin embargo...
                  Ej:  María necesita que le quieran
                                              
             En este caso, la conjunción que une proposiciones, pero subordina una (le quieran) a otra (María necesita). Es, por lo tanto, una conjunción subordinante.

SUSTANTIVAS
que, si...
FINALES
para que, a que...
CAUSALES
porque, puesto que, ya que...
CONSECUTIVAS
luego, conque, por consiguiente...
CONDICIONALES
si, siempre que, con tal que...
CONCESIVAS
aunque, por más que, si bien, a pesar de que...



http://www.sierradesanpedro.org/lenguaylit/conjunciones.htm